Actualidad

El dólar domina en el socialismo latinoamericano

[jp_post_view]
El dólar domina en el socialismo latinoamericano

En la mayor parte de los países se ha llegado a establecer, formal o informalmente el dólar como moneda de mayor poder, gracias a las políticas erradas de la izquierda socialista en el continente.

Redacción | Primer Informe

El dólar domina en el socialismo de toda la región. Al punto que en los barrios más populares de Venezuela los precios están marcados en dólares. Mientras que en Cuba hay tiendas donde solo se puede comprar en dólares.

También los argentinos prefieren en algunos casos pagar con la moneda estadounidense, un desayuno de café y media luna.

Estos son algunos ejemplos de que ya el dólar domina en el socialismo latinoamericano. Todo gracias a las crisis económicas que se viven en la mayoría de los países de la región.

El dólar estadounidense ha emergido en algunos de esos lugares como una solución de urgencia, pasando incluso por encima de férreas posiciones ideológicas. 

LEA TAMBIÉN: La imposible dolarización de los sueldos en Venezuela

El dólar domina al socialismo en Venezuela

El debate sobre la dolarización ha vuelto a irrumpir con fuerza en la región.

“Se está autorizando la apertura de cuentas a todo nivel en divisas convertibles, en dólares”, dijo, a principios de año, Nicolás Maduro, admitiendo que la divisa estadounidense es una “válvula de escape” para la economía venezolana.

El país caribeño sufre una profunda recesión desde hace más de un lustro.

Caracas tomó la decisión después de tolerar durante meses el empleo del dólar en transacciones comerciales ordinarias debido a la devaluación del bolívar. 

La moneda nacional ya no vale prácticamente nada, después de haber sufrido cuatro años de hiperinflación. Los precios subieron 9.585,5% sólo en 2019, según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela. 

El efectivo en bolívares apenas se usa ya para pagar el transporte público. Los venezolanos se manejan a través de tarjetas de débito o transferencias bancarias. 

En cualquier kiosco o establecimiento de los principales municipios hay sencillos datáfonos. El sistema comercial del país se ha puesto las pilas ante la adversidad y es uno de los más digitalizados del mundo. 

Si no pagasen con tarjetas o transferencia, los venezolanos tendrían que hacer frente a algo tan sencillo como la compra semanal con bolsas repletas de billetes.

¿Que ha llegado en Venezuela por la dolarización de facto?

El escape para muchas personas ha sido el dólar, que genera precios más estables (aunque ha llegado a producirse inflación en dólares).

Estos entran al país, principalmente, a través de las remesas que los venezolanos en el exterior envían a sus familiares. 

Fueron unos 3.500 millones de dólares en 2019, según la consultora Ecoanalítica. Sin embargo, ese registro disminuyó el año pasado por la crisis mundial. 

El regimen de Maduro asegura oficialmente que el 18% de las transacciones comerciales en el país se realizan en dólares y el 77% en bolívares, mediante medios digitales.

Con estos daros admite que apenas el 5% de los intercambios fueron realizados con bolívares en metálico. 

Sin embargo, Ecoanalítica calcula el volumen de esas transacciones en dólares en más del 60% del total, a pesar de que en el país falta efectivo estadounidense, sobre todo en lo referente a billetes de baja denominación.

La dolarización genera estabilidad en precios pero, eso sí, crea desigualdad.

Quienes tienen acceso a dólares cuentan con un mayor acceso a productos y servicios no sólo considerados ‘de lujo’, sino también esenciales. Esa situación está creando tensiones sociales y no sólo en Venezuela.

Cómo domina el dólar al comunismo cubano

El Gobierno cubano abrió tiendas en moneda extranjera argumentando que son necesarias al generar divisas que permiten abastecer a las tiendas que sí usa el grueso de la población cubana. 

Pero muchos denuncian precisamente el desabastecimiento de las tiendas tradicionales de Cuba, mientras en los comercios en dólares sí puede encontrarse una mayor cantidad de productos. 

El rechazo a esas tiendas que operan con divisas extranjeras es una de las mayores reivindicaciones de las recientes protestas organizadas por los artistas cubanos.

El ciudadano que tiene acceso a remesas cuenta, también en Cuba, con un mayor poder económico. 

El régimen castrista ha iniciado, hace unas semanas, un proceso de reestructuración económica, eliminando el peso convertible, y devaluando la moneda nacional, que se prevé complicado, y cuyas consecuencias son aún inciertas.

El caso Argentina

Del otro lado del continente, en Argentina, también ha vuelto el dilema de la dolarización. Es un debate cíclico en el país sudamericano. 

Regresa cada vez que se produce una crisis económica de envergadura en el país, como la actual. 

Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en EEUU, abrió la caja de los truenos, volviendo a poner el tema sobre la mesa.

Argentina debería abandonar el patético peso y ponerlo en un museo”, dijo la BBC el académico estadounidense, que asesoró al Gobierno de Ecuador en su transición al dólar, a principios de siglo. 

“La inflación va a empeorar, el peso perderá su valor y todos seguirán tratando de conseguir dólares”, señaló Hanke en octubre.

La declaración del experto fue poco después de que el Gobierno del izquierdista Alberto Fernández restringiese, de nuevo, el acceso a la divisa norteamericana

El dólar estadounidense es la unidad de referencia internacional y el refugio de inversores en momentos de crisis.

El experimento ecuatoriano

Los economistas que plantean la dolarización en sus países miran hacia los Estados que ya han llevado adelante ese proceso. 

Ecuador es el caso más emblemático. El país andino adoptó el dólar en el año 2000, durante la mayor crisis económicas de su historia, iniciada meses antes.

La motivación fue un ‘corralito financiero’ devastador para la mayoría de los población ecuatoriana.

Ecuador sufría una inflación galopante. Aumento del 22% registrado en 1995 al 96% en el año 2000. En apenas unas semanas, se pasó de cambiar 7.000 sucres por dólar a 19.000 sucres por dólar. 

La introducción de la divisa norteamericana en la economía del país andino provocó un levantamiento indígena y la sucesión de hasta tres presidentes en una semana. 

Los ecuatorianos perdieron, además, poder adquisitivo, porque la conversión se realizó a 25.000 sucres por dólar.

A pesar de la oposición inicial, dos décadas después, el 88,7% de los ecuatorianos son contrarios a dejar el dólar, según una encuesta realizada por la firma Cedatos en noviembre de 2020. 

“La dolarización ha sido capaz de darnos estabilidad”, asegura Susana Herrero, coordinadora de Investigación Económica en la ecuatoriana Universidad de las Américas.

Los precios parecen contenidos en Ecuador. Dos años después de la dolarización, ya se registraba inflación de una cifra, situación que se mantiene hasta la actualidad. 

El país, además, inició un ciclo de crecimiento sostenido, con ayuda de los precios del petróleo, hasta 2015, cuando iniciaron los nuevos problemas económicos.

Los pros y los contras de la dolarización

La dolarización es atractiva para los analistas de los países en crisis porque contiene la inflación, que es el talón de Aquiles de economías como la Argentina, donde los precios subieron un 54% en 2019 y un 36% en 2020. 

Evita el riesgo de una devaluación profunda y repentina de la moneda e impide que los políticos saquen la máquina de dinero y la usen de forma excesiva.

La estabilidad en precios, y el valor más o menos constante de una divisa, son básicos para generar confianza en la población y favorecer inversiones, no solo las extranjeras, sino también las locales.

Emprender con la incertidumbre de cuánto valdrá el peso argentino o el bolívar venezolano mañana supone una constante carga de trabajo y emocional para los pequeños y medianos empresarios.

Sobre el papel, la dolarización debería también reducir las tasas de interés, aunque ese propósito no siempre se cumple. 

Dolarizar evita, además, sobre el papel, fugas masivas de capitales en momentos de crisis. 

Los pros y los contras parecen más o menos claros. La constante discusión entre los economistas gira constantemente, en torno a qué pesa más.

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de Argentina o similares.
Últimas Noticias: