Argentina se está convirtiendo en el destino de miles de mujeres rusas embarazadas

Argentina está atrayendo no sólo a mujeres que buscaban dar a luz, sino también a miembros de las comunidades tecnológicas y de start-ups rusas que habían abandonado el país en respuesta a la guerra y al empeoramiento del clima empresarial en Rusia.
Redacción | Primer Informe
Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, Argentina ha experimentado un auge del turismo de natalidad ruso, es decir, la práctica de viajar a otro país con el fin de dar a luz y obtener la ciudadanía para el niño.
Aunque el concepto de turismo de natalidad no es nuevo, el aislamiento de Moscú de Occidente como consecuencia de la guerra ha convertido a Argentina, donde los rusos no necesitan visado, en el destino preferido de las familias que desean conceder a sus hijos los privilegios de una segunda nacionalidad. La llamada a filas de cientos de miles de reservistas militares por parte de Vladimir Putin puede haberse sumado a esta tendencia.
Georgy Polin, jefe del departamento consular de la Embajada de Rusia en Argentina, estimó que entre 2.000 y 2.500 rusos se trasladaron a Argentina en 2022, muchos de los cuales, dijo, eran mujeres rusas que planeaban dar a luz en el país. «En el año 2023, ese número puede crecer hasta 10.000», dijo Polin.
«Buenos Aires tiene mucha demanda ahora mismo; es el único destino con el que trabajamos actualmente», dijo Eva Pekurova, que dirige una agencia que gestiona documentos de viaje, alojamiento y estancias hospitalarias para rusas embarazadas que dan a luz en el extranjero.
Los rusos no necesitan visado para visitar Argentina, y Pekurova afirma que prorrogar la estancia estándar de 90 días que expide el país, así como solicitar un permiso de residencia, también es bastante sencillo.
Una de las principales ventajas del pasaporte argentino, según Pekurova, es que sus ciudadanos pueden realizar viajes de corta duración a 171 países sin visado, incluidos la UE, el Reino Unido y Japón, mientras que obtener un visado estadounidense de larga duración «no es muy difícil».
Incluso antes de la guerra, los rusos sólo podían viajar sin visado a unos 80 países. Y después de que Putin enviara sus tropas a Ucrania, varios países europeos hicieron prácticamente imposible la visita de rusos, mientras que en los consulados occidentales en Moscú, faltos de personal, se han formado colas de espera de un mes para obtener visados.
Al igual que muchas otras empresas del sector, la compañía de Pekurova ofrecía antes viajes similares a Miami (Florida), que en su día fue un centro neurálgico del turismo de nacimientos.
LEA TAMBIÉN: Activista ruso explica por qué ni el ‘Arca de Noé’ podría salvar a Vladimir Putin
Pero su modelo de negocio se tambaleó cuando llegó el Covid-19 y Estados Unidos cerró su frontera a los rusos. La guerra en Ucrania ha complicado aún más los viajes rusos a Estados Unidos. «Antes de la pandemia, Miami era el lugar al que ir», afirma Pekurova. «Pero ahora es Argentina».
La propia Pekurova dio a luz el año pasado en Buenos Aires, y su «positiva» experiencia reforzó aún más su deseo de ofrecer viajes al país.
«Todo el mundo busca opciones de salida con la situación actual en Rusia. Al concederle a mi hijo un pasaporte argentino, le estoy dando libertad».
Además de los privilegios de un pasaporte argentino, dijo que los clientes rusos eligen Buenos Aires por la alta calidad de su sanidad, tanto privada como pública.
Los padres extranjeros de un bebé nacido en Argentina también tienen un camino relativamente fácil hacia la ciudadanía argentina, que puede tramitarse en menos de dos años.
Las mujeres rusas que se desplazan a Argentina para dar a luz pagan ahora entre 1.000 y 8.000 libras a intermediarios como Pekurova, que ofrecen servicios que van desde la contratación de traductores y la ayuda con el papeleo hasta la organización de sesiones fotográficas con el recién nacido.
Sin embargo, es difícil saber cuántas mujeres rusas viajan a Argentina específicamente para dar a luz.
Kirill Makoveev, fundador de la agencia Baby.RuArgentina, afirma que su empresa ha ayudado a más de 100 mujeres rusas y a sus parejas en el último año.
En un grupo de chat llamado Dar a luz en Argentina, en la aplicación de mensajería rusa Telegram, más de 3.000 miembros, en su mayoría futuras mamás, intercambian consejos sobre las mejores maternidades de Buenos Aires o dónde conseguir mejor leche maternizada.
Makoveev se dio cuenta de que, después de que Vladimir Putin anunciara una movilización militar en septiembre, que provocó un éxodo sin precedentes del país, muchos rusos optaban ahora por quedarse en Argentina.
«Para muchos, Argentina ya no es sólo un lugar para dar a luz», dijo Makoveev. «Vemos que la gente quiere construir una vida aquí y no volver atrás».
Mironov dijo que el país latinoamericano estaba atrayendo no sólo a mujeres que buscaban dar a luz, sino también a miembros de las comunidades tecnológicas y de start-ups rusas que habían abandonado el país en respuesta a la guerra y al empeoramiento del clima empresarial en Rusia. Mironov afirmó que Argentina era «muy tolerante» con los rusos, y no vio «ningún indicio» de que las autoridades locales estuvieran planeando introducir restricciones de viaje.
Argentina ha sido más cauta en su condena de la invasión rusa de Ucrania que Europa y Estados Unidos. Como el resto de América Latina, el país ha optado por no imponer sanciones a Rusia y ha cuestionado su eficacia.
Con información de The Guardian.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.