Crisis venezolana pone en jaque al sistema de salud

La escasez de medicinas y la ausencia de personal de salud sigue encrudeciendo la situación en los hospitales y clínicas venezolanas.
Los venezolanos no solo han tenido que sortear la ausencia de los productos básicos, la inseguridad y la fuerte polarización política, también han tenido que enfrentarse a una grave crisis sanitaria que les impide el acceso a medicinas y tratamientos.
(Primer Informe)
A ello se le suma el éxodo de médicos y enfermeras quienes han huido de Venezuela en busca de un mejor futuro, calidad de vida y un mejor salario. La migración de profesionales de la salud ha terminado por devastar la situación en hospitales y clínicas.
El patólogo venezolano Alberto Paniz, aseguró que: «Otra herida mortal a la salud publica venezolana fue la politización de los programas de salud. Aun con sus defectos, era un sistema efectivo, hecho a pulso con experiencia y trabajo y con una cobertura casi universal de la población, pero la crisis sanitaria venezolana fue una crónica de una muerte anunciada».
Venezuela una cuna virus y enfermedades
El Dr. Paniz encabezó un informe que se presentó en Ámsterdam, Holanda, en donde se expuso el resurgimiento de enfermedades que pueden prevenirse con vacuna, como: malaria, sarampión y difteria, las cuales han tenido un mayor impacto en las poblaciones indígenas del país sudamericano.
«El éxodo humano se ha convertido también en un éxodo de enfermedades. Las enfermedades infecto-contagiosas se han convertido en nuestro producto de exportación», agrega el especialista.
Además, las infraestructuras de los hospitales públicos están fuertemente deterioradas y pueden ser comparables con la de los países en guerra. Mientras que más de 280 mil niños se encuentran en riesgo de muerte por severos casos de desnutrición.
(Con información de EFE)