Actualidad

Dólares que compran dólares, un símbolo del desastre económico chavista

2 Vistas
Dólares que compran dólares, un símbolo del desastre económico chavista

La dolarización a lo Maduro ha traído dolores de cabeza a comerciantes y a clientes que usan divisas para preservar su poder de compra.

Redacción | Primer Informe

La dolarización promovida por la crisis económica venezolana ha planteado algunas situaciones que solo ocurren en Venezuela. El último símbolo del desastre económico chavista, son los compradores de dólares deteriorados por menos de su valor.

El paso de la dolarización transaccional a la financiera ha creado oportunidades dentro de la informalidad del uso de la moneda estadounidense. 

La nueva modalidad es el cambio billetes deteriorados o rayados, por montos por debajo de su valor nominal.

Esta operación ocurre pues estos billetes rechazados por la mayoría de establecimientos.

La dolarización a lo Maduro, ha traído consigo dolores de cabeza tanto a los comerciantes como a los clientes que ahora usan las divisas para preservar su poder de compra. 

LEA TAMBIÉN: Estos sectores se verán impactados por la dolarización venezolana en 2021

En comercios y supermercados de todo el país ya es común que los precios sean marcados en divisas.

Mientras el grueso de la población, atada a los subsidios estatales, hace de tripas corazón para obtener unos pocos dólares, señala un reporte de El Pitazo.

Según el último estudio de la consultora Ecoanalítica, dirigida por el economista Asdrúnal Oliveros, 6 de cada 10 transacciones en la nación sudamericana se realizan con divisa estadounidense.

Luego de que el régimen odiara a la moneda norteamericana por su animadversión contra los Estados Unidos, ahora aboga por el uso de los dólares estadounidenses.

Maduro quiere que ahora se use el dólar para operaciones como pagar inmuebles, hasta pagos más sencillos, como una hamburguesa en la calle.

La dolarización también es símbolo del desastre económico

En tiendas, supermercados y los famosos bodegones que han sido negocios claves para la masificación del dólar, ahora no son aceptados los billetes en mal estado, desgastados o deteriorados.

No hacía falta un criterio único. Solo bastaba que el dependiente o gerente de turno lo considerara feo o no apto para que se cayera una operación.

Así comienza a notarse otro símbolo del desastre económico chavista, creándose un mercado de billetes en mal estado.

El economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Leonardo Vera, dijo que este tipo de costumbre se afianza mucho donde circula una moneda que no es la doméstica.

“Como no hay un Banco Central al que puedas devolver los billetes en mal estado o los billetes deteriorados, para muchos se vuelve un riesgo aceptarlos en transacciones comunes”, dijo Vera a El Pitazo.

El economista señala que aunque deteriorados, rotos o rayados, estos billetes siguen teniendo el mismo valor. “Por ejemplo, podrías ir a EE. UU. y pagar con ellos sin ningún problema”, dijo Vera. 

El especialista señala que esta es una consecuencia de la informalidad que arropa la dolarización de facto venezolana.

Lo peor de todo es que a diferencia de Ecuador que se encuentra dolarizada desde el año 2000, Venezuela no tiene posibilidad de algún acuerdo mientras esté en el poder el régimen de Nicolas Maduro, pues las relaciones con EEUU, lo alejan de la Reserva Federal (FED).

El negocio redondo del billete feo

La informalidad de la dolarización al estilo Maduro, dio la oportunidad de que algunos tengan un negocio redondo con los billetes deteriorados.

En Caracas hay personas que ofrecen la compra de billetes rotos, deteriorados o rayados a cambio de mucho menos del valor de estos. “Se compran billetes rotos, deteriorados, dólares o euros”. 

Una fuente en el Boulevard de Sabana Grande en Caracas comentó El Pitazo pidiendo el resguardo de su identidad como es el negocio con los dólares dañados.

“Lo primero que debemos saber es la denominación del billete y en qué estado se encuentra. Así podemos empezar a calcular la cuota a la que se va pagar”, dijo el comerciante. 

Por lo general, estas diferencias en el intercambio pueden ser por un valor menor en bolívares al que dicta el mercado negro, aunque si “nos ofrecen dólares que estén muy dañados, lo pagamos al 50 por ciento”. Quien lleva un billete de 10 recibe uno de 5.

¿Cuál es la ganancia?

La ganancia obtenida de este negocio es que estos dólares en mal estado y que fueron adquiridos por mucho menos de su valor, son enviados a Estados Unidos en donde son reinsertados en el sistema financiero local sin ningún problema.

Cada año, la Fed recicla $200.000 millones en moneda por causa asociadas al estado de los billetes.

Mientras el proceso de dolarización transaccional sigue su curso sin freno, los ciudadanos deben intuir el uso masivo de una moneda extranjera sin reglas claras.

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de crisis económica o similares.
Últimas Noticias: