Maduro juega a la normalidad de Venezuela entregándose a la Bolsa de Valores

Antes señalada como un instrumentos de los ricos, el régimen está negociando ya sus participaciones de CANTV y el Banco de Venezuela en la Bolsa de Caracas.
Redacción | Primer Informe
En su intento de resucitar la economía, Nicolás Maduro está haciendo las paces con una de las instituciones más golpeadas por los años de políticas socialistas. En un giro de 180 grados, el régimen planea vender partes de las participaciones del gobierno en empresas estatales a través de la bolsa de valores.
«El gobierno ha dado un giro de 180 grados», dijo Gustavo Pulido, director de la Bolsa de Valores de Caracas.
La medida, aunque modesta en su alcance, está cargada de simbolismo y en línea con el impulso de Maduro para dinamizar la profundamente dañada economía permitiendo más empresas de libre mercado. Ya ha hecho progresos para apuntalar el bolívar y lograr un modesto crecimiento en un país que ha visto explotar la pobreza y el hambre durante décadas de políticas socialistas.
En las próximas semanas, el gobierno ofrecerá una participación del 5% en el Banco de Venezuela y en el proveedor de servicios de telefonía fija e Internet Cantv. Podrían producirse más salidas a bolsa a medida que el gobierno busque recaudar fondos.
El objetivo más tentador podrían ser las empresas vinculadas al petróleo, el gas y la petroquímica que, según Maduro, podrían seguir su camino. La oferta de acciones supondría un cambio de juego para la industria más importante de Venezuela. Esto permitiría a las empresas una mayor independencia al reducirse la participación del gobierno, según Tamara Herrera, economista y directora del grupo de investigación venezolano Síntesis Financiera.
La ley de hidrocarburos de Venezuela establece que las empresas energéticas deben ser de propiedad mayoritaria del Estado, por lo que sería necesario cambiarla para que el gobierno pueda vender las participaciones de control. No está claro que la administración de Maduro lo permita, dado que él y sus aliados suelen hablar de que los recursos naturales de Venezuela pertenecen a sus ciudadanos.
Cantv y el Banco de Venezuela
Es probable que la venta del Banco de Venezuela sea lo primero. El estado financiero más reciente de la entidad crediticia muestra que el beneficio se disparó un 70% en términos de dólares en el primer semestre con respecto al año anterior. Los últimos datos muestran que tiene 15 millones de clientes y una cuota de mercado del 26%.
Cantv es más bien un signo de interrogación. Recientemente seleccionó corredores para actuar como agente estructurador y bookrunner, pero el estado financiero más reciente es de finales de 2020, cuando volvió a dar beneficios tras las pérdidas de 2019. El servicio ha sufrido en medio de años de desinversión y robo de infraestructuras, mientras que sus tarifas siguen estando muy subvencionadas.
Ambas empresas han pasado del control estatal a las manos de inversores privados. Cantv fue adquirida por primera vez por el Estado venezolano en la década de 1950, y luego fue privatizada en la década de 1990. Chávez la retomó en 2007. El Banco de Venezuela fue comprado por el Grupo Santander de España en la década de 1990. Luego Chávez lo nacionalizó en 2009.
Tanto Cantv como el Banco de Venezuela tienen un pequeño número de acciones que ya cotizan en la bolsa, y el precio se disparó después de que el gobierno anunciara sus planes de venta de participaciones en mayo. Cantv ha subido un 227% desde entonces, mientras que el Banco de Venezuela ha ganado un 109%. El valor de mercado de Cantv es de 331 millones de dólares, mientras que el del banco es de 695 millones.
LEA TAMBIÉN: La condición que podría complicar la cotización en la bolsa de las empresas estatales de Venezuela
Sanciones de EEUU
Los funcionarios del gobierno que encabezan las ventas de activos no han declarado públicamente la razón del plan, pero Maduro ha dicho que el capital era necesario para desarrollar empresas públicas y adquirir nueva tecnología.
Es probable que las primeras ventas de acciones atraigan un interés limitado, ya que se cotizan en bolívares y los inversores extranjeros están restringidos por las sanciones económicas de Estados Unidos. También hay una escasez de datos financieros disponibles para las empresas y, por supuesto, muy pocos analistas para asesorar a quienes consideren una inversión. El gobierno dice que el precio lo determinará el mercado.
En los últimos años, el mercado de valores ha servido sobre todo a los venezolanos con dinero atrapado en el país. Compran acciones para tratar de compensar el impacto de la inflación y la caída del valor del bolívar, que ha perdido un 99% en los últimos tres años. El mercado ha servido de cobertura, con un índice de referencia que ha subido en términos nominales más de 160.000% en 2018, 5.000% en 2019, 1.000% en 2020 y 300% el año pasado.
El plan del Gobierno de cotizar las acciones encaja con otras políticas más abiertas que ha aplicado en los últimos años, como permitir las transacciones en moneda extranjera y suavizar los controles de precios. Aun así, el potencial está limitado por las sanciones que impedirán a los inversores estadounidenses participar en el mercado.
«El mensaje del gobierno es que están dispuestos a permitir el apoyo entre el sector privado y el público», dijo Juan Domingo Cordero Osorio, presidente de la correduría Rendivalores. «Lo que estamos viviendo es irreversible».
La economía de Venezuela todavía está luchando, con el producto interno bruto ahora un tercio de lo que era cuando Maduro asumió el cargo hace nueve años. Algunas partes de Caracas todavía se sienten vacías por la emigración masiva que se ha producido en los últimos años, cuando los trabajadores buscaban mejores oportunidades en Colombia, España o Estados Unidos.
Pero para Pulido, director del mercado de valores, la venta de acciones prevista es una señal alentadora. Espera que haya más emisiones de acciones y cree que podría ayudar a Venezuela a apuntalar su economía.
«Es un primer paso», dijo Pulido. «El gobierno tiene que proporcionar seguridad jurídica para que este plan tenga éxito. La bolsa de valores ofrece seguridad jurídica y operativa».
Información de Bloomberg.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.