Qué hay detrás del hoyo de 10 mil metros que está cavando China en la Tierra

El agujero, aunque impresionantemente profundo, no será el más profundo hecho por el hombre en la Tierra. Ese título corresponde a la perforación superprofunda en la península rusa de Kola.
Redacción | Primer Informe
Científicos chinos han comenzado a excavar un agujero de 10.000 metros en la Tierra, el más profundo jamás intentado en el país.
Excavando a través de 10 capas de roca, el equipo espera llegar a rocas del Periodo Cretácico, la capa conocida como Sistema Cretácico, que se remonta hasta 145 millones de años. El proyecto, que se inició a finales de mayo, podría utilizarse para identificar recursos minerales y ayudar a evaluar riesgos medioambientales como terremotos y erupciones volcánicas, según Bloomberg.
El agujero, aunque impresionantemente profundo, no será el más profundo hecho por el hombre en la Tierra. Ese título corresponde a la perforación superprofunda de Kola, en la península de Kola, al noroeste de Rusia. El proyecto, que se extendió desde el 24 de mayo de 1970 hasta justo después del colapso de la Unión Soviética, vio cómo la rama más profunda del agujero alcanzaba los 11.034 metros (36.201 pies) bajo el nivel del mar.

El equipo descubrió que las rocas de las profundidades de la Tierra eran mucho más húmedas de lo que esperaban. Antes de encontrar el pozo, los científicos habían pensado que el agua no penetraría tan profundamente en la roca. También esperaban encontrar una capa de basalto bajo el granito del continente, ya que es lo que se encuentra en la corteza oceánica. Sin embargo, descubrieron que bajo el granito ígneo había granito metamórfico. Dado que la corteza continental era de granito en toda su extensión, se trataba de una prueba de las placas tectónicas, una teoría que acababa de empezar a aceptarse cuando empezaron a excavar el pozo.
LEA TAMBIÉN: China quiere controlar yacimientos de «tierras raras» en Afganistán
Proyecto de alto riesgo
Excavar en la Tierra no siempre va tan bien. En la década de 1960, un equipo estadounidense llegó a 183 metros bajo el lecho marino, atravesando 13 metros de basalto en la capa superior de la corteza oceánica, antes de que el proyecto se cancelara por mala gestión y problemas financieros. Dejando a un lado estos problemas, la tarea sigue siendo ingente.
«La dificultad de construcción del proyecto de perforación puede compararse a la de un gran camión conduciendo sobre dos finos cables de acero», declaró Sun Jinsheng, académico de la Academia China de Ingeniería, a la agencia estatal china de noticias Xinhua sobre los últimos esfuerzos chinos.
La corteza terrestre, en tierra firme, es variable. Su grosor medio es de unos 30 kilómetros, aunque bajo las cadenas montañosas puede alcanzar los 100 kilómetros. Aún se está lejos de llegar al manto terrestre.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.