70% de la generación eléctrica en Venezuela sigue paralizada

Luego del mega apagón que afectó al país, el pasado 7 de marzo, persisten las fallas de suministro de energía eléctrica en gran parte del país. Expertos adelantan que puede ocurrir otra evento grave
(Primer Informe)
Venezuela no ha logrado superar la más reciente crisis eléctrica que que se intensificó el pasado 7 de marzo con el mega apagón que afectó a más de 80% del país. En el interior continúan los cortes programados, que afectan severamente a la población. Entre los estados más afectados figuran Zulia, Carabobo y Lara
Hace dos días Nicolás Maduro removió al ministro de Energía Eléctrica, Igor Gaviria, a quien designó hace menos de un mes. Ahora nombró al ingeniero Freddy Brito con la esperanza de que este acerque una solución, pero las expectativas del sector no son alentadoras, pues datos del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) y de expertos en el tema, indican 70% de la generación y suministro de la energía eléctrica en Venezuela está paralizada y persisten graves fallas.
El ingeniero Winston Cavas, presidente de presidente de la Asociación Venezolana de Ingenieros Eléctricos, Mecánicos y Profesionales Afines (Aviem) y directivo del Colegio de Ingenieros de Venezuela dijo que la capacidad de generación cuenta con suministro de apenas 9.000 megavatios. Amplió durante una entrevista con César Miguel Rondón, que el problema eléctrico en el país es estructural.
El experto resaltó que es posible que se produzca otro apagón similar al ocurrido el 7 de marzo, porque los niveles de fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) siguen siendo muy severos.
El presidente de Aviem se deben restituir equipos y retomar el mantenimiento preventivo, pues las redes de distribución eléctrica en Venezuela tienen más de 40 años de antigüedad promedio y que necesitan urgente actualización.
Otro problema grave que afecta al sector eléctrico es la falta de personal calificado. De acuerdo a los datos del Colegio de Ingenieros de Venezuela, después del apagón del 7 de marzo, unos 3.000 trabajadores de Corpoelec han renunciado. Una situación que no es nueva, pues de la estatal eléctrica han salido al menos 25.000 trabajadores por bajos sueldos y falta de incentivos. Algunos han abandonado el país.
Ante esta situación expertos recomiendan reprofesionalización, hacer convenios con las universidades, llamar a servicio a los jubilados y reabrir las escuelas técnicas para formar los técnicos necesarios para atender la grave crisis eléctrica en Venezuela.