Actualidad

Cuestionan medida del BCV que autoriza a bancos en la compra y venta de divisas

0 views
Cuestionan medida del BCV que autoriza a bancos en la compra y venta de divisas

Para analistas económicos esta suerte de flexibilización del sistema cambiario llega a destiempo por la hiperinflación. Además no hay suficientes divisas para estimular este mercado

(Primer Informe)

La medida del Banco Central de Venezuela (BCV), publicada en Gaceta Oficial el pasado 2 de mayo, que autoriza a los bancos públicos y privados a comprar y vender divisas en mesas de cambio, es cuestionada por analistas y especialistas económicos.

José Guerra, ex directivo del BCV resalta que no existen suficientes divisas para estimular este mercado, de por si ya afectado por la hiperinflación y las diversas distorsiones cambiarias.

«La pregunta es de dónde saldrán las divisas para transar en los bancos», se preguntó José Guerra.

Por su parte, Víctor Alvarez, economista y ex ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de Hugo Chávez,  podría funcionar para que las empresas busquen divisas a una tasa competitiva, pero el meollo está en cómo alimentar el sistema ante la escasez de divisas.

La medida fue publicada en una resolución del directorio del BCV, con fecha del 2 de mayo de 2019, en la Gaceta Oficial número 41.624.

«Las instituciones bancarias (…) habilitadas para actuar como operadores cambiarios en el sistema de mercado cambiario, podrán pactar a través de mesas de cambio, entre clientes de esa institución, o en transacciones interbancarias, operaciones de compra y venta de monedas extranjeras por parte de las personas naturales y jurídicas del sector privado mantenidas en el sistema financiero nacional o internacional, así como por los organismos internacionales, las representaciones diplomáticas, consulares, sus funcionarios y funcionarios extranjeros de los organismos internacionales debidamente acreditados ante el gobierno nacional»,  indica la resolución.

Para el economista Asdrúbal Oliveros, presidente de la firma consultora Ecoanalítica, la medida que pretende flexibilizar el férreo control cambiario, instaurado desde el 2003, llega a destiempo y será difícil llevarlo a la práctica  por  la agresiva política impuesta por el gobierno de encaje, el marco regulatorio, la hiperinflación y la depresión de la economía.

Oliveros enfatizó que otro obstáculo para aplicar esta medida son las limitaciones que tienen las entidades financieras para operar a través de los bancos corresponsales, producto de las sanciones financieras de Estados Unidos.

Supresión del Dicom

La medida del Banco Central, que aún no tiene fecha de entrada en vigencia, supondría la supresión del Dicom, un  sistema complementario de divisas, que el gobierno puso en funcionamiento en febrero de 2017, para buscar divisas ante la escasez de dólares fundamentalmente, generada por la recesión económica y la merma de producción y exportación petrolera.

Para algunos analistas la medida supondría un paso más en el levantamiento del control de cambio, a través del cual el gobierno tiene el monopolio de divisas, y ha servido como fuente de corrupción por casi dos décadas.

 

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de analistas o similares.
Últimas Noticias: