Filtración de archivos secretos colombianos reveló más sobre el entramado criminal del Cártel de los Soles

La clase militar chavista logró convertir a Venezuela en un importante centro de transporte de cocaína, con envíos de entre 250 y 350 toneladas métricas por año, con un valor en la calle de entre 6.250 y 8.750 millones de dólares, gran parte con destino a Estados Unidos.
Redacción | Primer Informe
Una filtración masiva de registros colombianos confidenciales se suma a la creciente evidencia de que la élite militar y gubernamental de Venezuela, no contenta con saquear la riqueza petrolera del país, ahora se concentra cada vez más en explotar un centro de ganancias diferente: la cocaína.
El papel de los militares en relación con el tráfico de drogas ha pasado de mirar hacia otro lado a cambio de aceptar sobornos a convertirse en un actor activo, según documentos filtrados obtenidos por el Herald y sus socios informantes, reforzados por entrevistas con ex miembros del régimen de Caracas, funcionarios estadounidenses y otros.
“Ellos son los que están a cargo ahora, directamente involucrados en el transporte de cocaína, la distribución de cocaína, no sólo a Estados Unidos, sino también a Europa”, dijo Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, sobre los militares venezolanos.
Esta realidad es parte del telón de fondo de lo que posiblemente podría ser un deshielo en las gélidas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela.
Con la esperanza de fomentar la estabilidad en Venezuela, el mes pasado la administración Biden ofreció una flexibilización de las sanciones condicionada a que el presidente Nicolás Maduro celebrara elecciones libres y justas, lo que para él sería la primera vez. La iniciativa llega después de un año en el que los venezolanos, impulsados por la agitación social y económica, han llegado a Estados Unidos en busca de asilo después de hacer un largo viaje por tierra y a través del Río Grande. La afluencia ha puesto a prueba la inmigración y los servicios sociales.
LEA TAMBIÉN: Juez de Nueva York rechaza petición clave para la defensa de ‘El Pollo’ Carvajal
La medida de Biden ha indignado a algunos republicanos, incluido el senador de Florida Marco Rubio, quien la calificó de “otorgar legitimidad a una dictadura criminal”.
Este artículo se publica junto con “NarcoFiles: El nuevo orden criminal”, una investigación periodística transnacional sobre el crimen organizado global, sus innovaciones, sus tentáculos y quienes lo combaten.
El proyecto, liderado por el Proyecto de Denuncia de Crimen Organizado y Corrupción en alianza con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, comenzó con una filtración masiva de documentos de la Fiscalía de Colombia. La filtración fue compartida con el Miami Herald y otros 40 medios de comunicación de todo el mundo.
Los periodistas examinaron los documentos y corroboraron la información mediante entrevistas y otros informes independientes.
La filtración y las entrevistas pintaron un retrato de los líderes de Venezuela, que luchan bajo el peso de una industria petrolera en colapso y el yugo de las sanciones estadounidenses, volviéndose cada vez más dependientes del tráfico de drogas. Para los altos miembros del gobierno y del ejército, esto ha significado forjar una alianza de conveniencia con las guerrillas izquierdistas colombianas y otros grupos armados.
El resultado: Venezuela es ahora un importante centro de transporte de cocaína, con envíos de entre 250 y 350 toneladas métricas por año, con un valor en la calle de entre 6.250 y 8.750 millones de dólares, gran parte con destino a Estados Unidos.
Lo que comenzó como un movimiento revolucionario se convirtió en un gobierno que dirigía un cártel. O un cartel que dirige un gobierno.
Lea el trabajo completo en Miami Herald.
Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.