Actualidad

¿Por qué congresistas colombianos quieren frenar la lucha anti-narcóticos de Colombia y EE.UU. contra el cartel Maduro-FARC?

0 Vistas
¿Por qué congresistas colombianos quieren frenar la lucha anti-narcóticos de Colombia y EE.UU. contra  el cartel Maduro-FARC?

Congresistas colombianos de izquierda quieren que el gobierno de Duque entregue información clasificada sobre las actividades de la brigada especial enviada por Estados Unidos a Colombia para combatir el narcotráfico.

Redacción | Primer Informe

Un tribunal colombiano ordenó al ejecutivo de Iván Duque que suspendiera las actividades de una brigada del ejército estadounidense, que llegó al país en junio para apoyar la lucha contra el narcotráfico y una operación antidrogas en el Caribe dirigida al gobierno venezolano, por presión de un grupo de congresistas opositores de izquierda en Colombia.

El magistrado ordena a Duque que «suspenda los efectos legales de la autorización para cualquier actividad de esa brigada militar en el territorio nacional», según el fallo que responde a un recurso de protección presentado por un grupo de congresistas de la oposición.

Las operaciones deben detenerse mientras el Senado debate si autoriza o no las actividades y la presencia de tropas extranjeras en territorio colombiano, según lo establecido por la Constitución y reclamado por los parlamentarios que acudieron a los tribunales, según el fallo publicado esta semana.

Además, requiere que el presidente entregue a la cámara alta «toda la información» sobre la entrada, llegada y permanencia de quinientas unidades especiales del contingente de Asistencia de la Fuerza de Seguridad (SFAB).

Se desconocen las actividades que SFAB ha llevado a cabo desde su llegada a principios de junio, aunque el gobierno asegura que ejercen una función de asesoramiento y apoyo.

El fallo de primera instancia puede ser impugnado ante el Consejo de Estado, el más alto tribunal de litigios administrativos.

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, anunció que el gobierno lo refutará. «La cooperación internacional es esencial para fortalecer la lucha contra el narcotráfico», dijo en un audio enviado a los periodistas.

LEER TAMBIEN: Víctimas de las FARC en EE.UU. cerca de incautar millones en cuentas congeladas de empresario venezolano Samark López

La oposición al presidente colombiano en el Congreso ha rechazado la llegada de las tropas estadounidenses desde que los gobiernos de Duque y Donald Trump hicieron el anuncio a fines de mayo.

Los congresistas lo consideraron una «violación de la soberanía» y las funciones del Senado, así como un posible desencadenante de un conflicto de guerra con Venezuela, con el que Colombia comparte 2.200 kilómetros de frontera.

«Estoy muy contento de que la justicia en Colombia restablezca nuestros derechos y nuestra soberanía (…) Esperamos que el Congreso esté a la altura y niegue esa presencia invasiva y hostil en nuestro territorio», dijo el jueves el senador izquierdista Iván Cepeda, uno de los Los impulsores de la acción legal.

Iván Cepeda es un político colombiano que se formó en Cuba y durante su juventud fue miembro del Partido Comunista Colombiano.

Bogotá y Washington aseguran que el ejército de los Estados Unidos se limita a asesorar y apoyar acciones contra el narcotráfico, realizadas exclusivamente por las fuerzas armadas colombianas. Por lo tanto, el gobierno local argumenta que la llegada de la brigada no debe ser autorizada por el Senado.

Además, han dicho que la misión SFAB también apoyará la operación antidrogas en el Caribe anunciada por Trump en abril. La ofensiva, según Washington, tiene la vista puesta en el «régimen corrupto» de Maduro en Venezuela, y cuenta con el respaldo de Colombia y otras 25 naciones estadounidenses y europeas.

Trump lanzó la campaña para la supuesta colaboración de Maduro con los narcotraficantes colombianos para enviar cientos de toneladas de cocaína a los Estados Unidos.

Maduro, que permanece en el poder con el apoyo de los militares, China, Rusia y Cuba, lo considera «una escalada» contra su país. También acusa a Colombia y Estados Unidos de promover una intervención militar en Venezuela, una opción evocada en el pasado por Washington.

Duque apoya la presión de Trump para combatir el creciente tráfico de cocaína que se origina en Colombia y se distribiuye a través de Venezuela al mundo, y sacar al gobernante socialista del poder y, junto con otras cincuenta naciones, reconoce a la oposición Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Colombia, el principal productor mundial de cocaína, ha recibido ayuda económica y militar de Estados Unidos, el mayor consumidor, durante décadas para combatir el narcotráfico. Como parte de esa alianza, el país sudamericano ha recibido contratistas y soldados estadounidenses para combatir la llamada narcoguerrilla.

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de brigadas SFAB o similares.
Últimas Noticias: