Redes Sociales

«Ciberguerra» rusa contra Ucrania tampoco está saliendo como Putin quería

707 Vistas
«Ciberguerra» rusa contra Ucrania tampoco está saliendo como Putin quería

Las empresas de tecnología estadounidenses propiedad de Elon Musk  y Mark Zuckerberg también actúan para contrarrestar las actividades hostiles rusas en Internet y golpear la desinformación coordinada desde Moscú.

Redacción | Primer Informe

Las capacidades rusas para librar guerras cibernéticas e inundar Internet con desinformación siempre han generado alerta en Occidente. Sin embargo, y a pesar de haber tenido la iniciativa, la ciberguerra de Rusia contra Ucrania no está teniendo el impacto deseado por el Kremlin.

Los ataques cibernéticos de Moscú contra objetivos ucranianos empezaron a la par de que se efectuaban las acciones bélicas convencionales. Portales web de Ucrania sufrieron ataques denominados de denegación de servicio (DDOS). Se trata de un arma recurrente de los rusos.

Ese tipo de ataques efectúa múltiples peticiones de acceso de miles de usuarios simultáneamente. Como efecto del ataque, el servidor en el que está alojada la página web colapsa y deja de funcionar. Ese tipo de acciones puede paralizar servicios críticos como, bancos y compañías de energía.

LEA TAMBIÉN: La salida del SWIFT es el golpe económico más duro de la comunidad internacional a Rusia

Los ataques de «denegación de servicio» rusos 

El medio Bellingcat cita al investigador independiente de amenazas cibernéticas Snorre Fagerland que identificó el servicio web vinculado a los ataques relacionado con el GRU, el servicio de inteligencia de las fuerzas militares rusas.

Entre otras cosas, ese servicio web albergaba copias clonadas de varios sitios web del gobierno ucraniano. Entre ellos, la página web principal de la Oficina del Presidente que tenía un botón para ir a una campaña denominada «Apoye al presidente». Lo que en realidad hacía era instalar un virus informático en el equipo que intentaba acceder. Los sitios falsos fueron creados noviembre de 2021, cuando comenzó la última ronda de escaladas de Rusia contra Ucrania.

De manera similar a cómo está ocurriendo en los campos de batalla, la iniciativa inicial de Rusia se diluyó. Después de que iniciaran ataques que además de Ucrania afectaron los países del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania), el Kremlin ha sufrido represalias.

En primera instancia, el grupo de hackers conocido como Anonymous declaró la guerra a Rusia. Hasta ahora, consiguió sacar temporalmente de línea las páginas oficiales del Kremlin y del regulador de los medios de comunicación.

La agencia ucraniana de telecomunicaciones también anunció que los canales de televisión rusos habían sido pirateados. También hay reportes que indican que mostraron al público ruso imágenes del conflicto en el suelo ucraniano. 

LEA TAMBIÉN: Rusia amenaza con llevar su guerra contra EEUU y Europa más allá de la estratósfera

Las» big tech» contra Putin

Las empresas de tecnología estadounidenses también se han reportado con acciones que minimizan las capacidades rusas para lanzar ataques cibernéticos y propagar desinformación.

El empresario Elon Musk informó que el servicio de conexión satelital de su empresa Starlink, está operativo en Ucrania.

«El servicio Starlink ahora está activo en Ucrania. Más terminales en camino», respondió Musk al primer ministro ucraniano, Mijaíl Fedorov. El funcionario había hecho la solicitud en Twitter de activar Starlink sobre su país en Twitter.

Meta, empresa matriz de Facebook, Instgram y Whatsapp, también tomó medidas para neutralizar las maniobras rusas de guerra cibernética y propagar fake news. La empresa  estableció un centro de operaciones especiales con hablantes nativos de ruso y ucraniano.

El equio supervisa constantemente las plataformas. Su labor es eliminar más rápido contenido que infrinja los estándares o pautas comunitarias. Sirve también para combatir la desinformación rusa.

El Ministerio de Defensa ruso lanzó en 2016 un segmento cerrado de Internet para transferir datos clasificados. Las computadoras en la red están protegidas contra la conexión a dispositivos no verificados y el acceso a los servidores está estrictamente controlado.
Atacando la desinformación

Igualmente, los medios que funcionan como brazo comunicacional de las políticas del Kremlin han sido recibido ciberataques. La emisora estatal rusa RT (Russia Today) dijo que recibió un «fuerte ciberataque» de denegación de servicio en los primeros días de la guerra. Los ataques a sus sitios web provenían de unos 100 millones de dispositivos, la mayoría con sede en Estados Unidos.

Adicionalmente, varios países han suspendido las transmisiones del prorruso RT. Australia, Estonia, Letonia y Polonia suspendieron las transmisiones y YouTube restringió el contenido de visualización de RT en Ucrania. «El motivo [de esta decisión] no se indica. En otros países, los videos aún están disponibles”, dijo el medio en sus redes sociales.

«Anteriormente, Facebook marcó dos veces las publicaciones de RT sobre la situación en Donbás como falsas. A pesar de que solo dimos información oficial de los departamentos», se quejó el medio en sus propias redes sociales.

Ante esto, las autoridades de la Unión Europea también advirtieron que tomarán medias contra la «maquinaria mediática del Kremlin». De esa manera intentan impedir que pueda «esparcir» sus mentiras. Así lo declaró la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen.

Con información de Vozpópuli, Bellingcat, RT, Sputnik News, Semana, DW, Infobae y Metro.

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de ciberataque o similares.
Últimas Noticias: