Contacto Políticas de Privacidad
  • Actualidad
  • Investigación
  • Sucesos
  • Corrupción
  • Petróleo
  • Dinero
  • Análisis
  • El Blog de Casto Ocando
Primer Informe
  • Actualidad
  • Investigación
  • Sucesos
  • Corrupción
  • Petróleo
  • Dinero
  • Análisis
  • El Blog de Casto Ocando
Análisis

ANÁLISIS: Colombia y el diálogo en Venezuela, ¿funcionará?

116 views
24 noviembre 2022- PorCoordinador Primer Informe
ANÁLISIS: Colombia y el diálogo en Venezuela, ¿funcionará?

No será fácil y el desafío es complejo, pues son varios los intentos de negociación que se han dilatado indefinidamente sin ningún resultado.

Mauricio Jaramillo Jassir* | Noticias RCN

Esta semana el gobierno colombiano anunció que los diálogos entre la oposición y el oficialismo venezolano serían reactivados luego de más de un año de suspensión. Se trata de una de las principales apuestas de la política exterior colombiana para incidir positivamente en el vecino y recuperar el protagonismo regional. No será fácil y el desafío es complejo, pues son varios los intentos de negociación que se han dilatado indefinidamente sin ningún resultado. Es más, en cada intento fallido se termina por deslegitimar el proceso de negociación. ¿Puede funcionar esta vez? ¿Por qué es importante la presencia colombiana?

El éxito de la negociación pasa indudablemente porque conduzca a resultados de cara a la organización de elecciones en 2025. La oposición vuelve a la mesa de negociación porque necesita recuperar el espacio político que fue perdiendo. Esta consiguió un apoyo internacional representativo, bajo la figura de Juan Guaidó, último presidente de la Asamblea Nacional o Congreso de esa fracturada oposición, pero cuyo poder se fue debilitando y desacreditando por falta de resultados, como por los escándalos de corrupción por un supuesto derroche de ingentes recursos que llegaron de la comunidad internacional.

En 2021, The Washington Post reveló el contenido de una investigación en la que se estimaban en 40 mil millones de dólares los recursos embolatados en el círculo de personas del denominado presidente interino. Con un apoyo internacional representativo y un Nicolás Maduro más aislado de lo que jamás estuvo Hugo Chávez, la oposición no pudo convertir esa presión en hechos concretos, entre otras cosas, porque al igual que la comunidad internacional, subestimó la fuerza del oficialismo.

¿Por qué este diálogo es distinto a otros del pasado? Han sido varios los intentos y no todos han fracasado. En 2015 y en una parálisis política, no tan profunda como la actual, los oficios de Brasil, Colombia, y Ecuador derivaron en la convocatoria de elecciones legislativas, las últimas en las que la oposición participó masivamente y, por ende, legítimas. Ese 6 de diciembre la oposición consiguió una mayoría calificada y confirmó la peor derrota del chavismo en las urnas junto al referendo constitucional de 2007 que el propio Chávez calificó como “victoria de mierda” para la disidencia. Sin embargo, la colectividad opositora nunca supo como administrar esa mayoría. Se dedicó a buscar la salida de Maduro con argumentos reforzados y luego el mandatario respondió con la insólita convocatoria de una constituyente que significó el cierre de espacios deliberativos y el abandono de cualquier formalidad democrática.

LEA TAMBIÉN: Camilla Fabri, la modelo fugitiva que llegó a «defensora de derechos humanos» chavista por ser esposa de Álex Saab

Por intermediación de Mia Mottley, premier de Barbados, se intentó negociar en 2019, pero aquello fue estéril, pues Maduro exigía a la oposición cesar el apoyo a las sanciones económicas, algo que jamás sucedió. Dos años mas arde y por intercesión de Andrés Manuel López Obrador y del gobierno de Noruega, este último un constante patrocinador del diálogo, volvieron a la mesa, pero en octubre de ese año el oficialismo se retiró por la extradición de Alex Saab hacia EE. UU. y la negativa de esa administración a incluirlo como negociador.

Dos lecciones quedan del repaso. Primero, la comunidad regional ha sido clave para relanzar los procesos de diálogo y aunque los fracasos no sean pocos, existen indicios y antecedentes que hacen pensar en su viabilidad. Segundo, esta vez a diferencia del pasado reciente, Colombia participa, lo que significa un impulso representativo pues tiene influencia tanto sobre el oficialismo con quien mantiene relaciones cordiales, como en la oposición venezolana, que no olvida el gesto de Petro de negarse a deportar a los presos políticos en territorio colombiano ante el pedido de Diosdado Cabello.

Nada permite asegurar que el diálogo funcionará, pero se pude establecer que su éxito dependerá al menos de tres factores. El apoyo de EE. UU. a la transición, pues buena parte de las sanciones contra la industria petrolera y los activos estatales dependen de su voluntad política. La transición más urgente en Venezuela es económica y sin el levantamiento de sanciones difícilmente se puede pensar en un sistema viable; la convocatoria de elecciones con garantías a la oposición y para ello, será indispensable la liberación de presos políticos cuyo número se calcula en unas 300 personas; y como consecuencia de lo anterior, en algún momento se deberá avanzar en la reconciliación. En varias ocasiones, Venezuela ha contemplado la creación de una comisión de la verdad, al menos desde 2002 a raíz del intento de golpe contra Chávez y luego por la violencia en las protestas contra y desde manifestantes en 2011 y 2016. Todas han fracasado por no ser suficientemente incluyentes. El aporte de Colombia desde su experiencia puede ser valioso.

No hay fórmulas mágicas, pero en este momento existen estímulos clave para avanzar en la negociación. El gobierno necesita urgentemente que se levanten las sanciones y salir del aislamiento para continuar con la reactivación económica. A la oposición le urge recuperar protagonismo para incidir en la realidad política venezolana, luego de años de intrascendencia. Por mínimos chances que tenga de prosperar, cualquier diálogo que aspire a una reconciliación y a detener la tragedia venezolana se justifica.

*Profesor de la Universidad del Rosario.

@mauricio181212

 

Si quieres recibir en tu celular esta y otras noticias de Venezuela y el mundo descarga Telegram, ingresa al link https://t.me/primerinforme y dale click a +Unirme.

Si te gustó la nota compártela
Más noticias de Colombia o similares.
  • Piloto de Tareck El Aissami se declaró culpable en una corte de Nueva York
  • El cínico llamado que hizo el régimen de Maduro para garantizar derechos de migrantes que huyen de la dictadura venezolana
  • La meta de producción petrolera con la que quiere cerrar Maduro el 2023 es una vieja promesa que no ha podido cumplir
  • A pesar de las grandes carencias de las escuelas venezolanas, Maduro equipó aula especial de la escuela «Hugo Chávez» de Bolivia
  • Implican a Smartmatic en un escándalo de soborno electoral en Filipinas
Últimas Noticias:

Piloto de Tareck El Aissami se declaró culpable en una corte de Nueva York

Michols Orsini Quintero es un Oficial (R) de la Fuerza Aérea Venezolana desde 1999, del estado Aragua, quien pilotó varios vuelos privados para trasladar a Tareck El Aissami y Samark López Bello a varios países. Maibort Petit | Venezuela Política El piloto del expoderoso presidente de PDVSA y vicepresidente de...

Actualidad Piloto de Tareck El Aissami se declaró culpable en una corte de Nueva York

Por qué se «congeló» la venta de diamantes rusos en el mundo

Si bien las dos mineras de diamantes dominantes tienen un largo historial de restringir la oferta o permitir que los compradores rechacen algunos productos cuando la demanda se debilita, congelar las ventas por completo es extremadamente inusual. Redacción | Primer Informe La minera rusa de diamantes Alrosa PJSC ha tomado...

Actualidad Por qué se «congeló» la venta de diamantes rusos en el mundo

ANÁLISIS: Dos de las encuestas más importantes de EEUU predicen resultados cerrados entre Trump y Biden

La encuesta de ABC/WaPo ahora ha demostrado consistentemente que Biden está luchando con los votantes jóvenes, los votantes negros y los votantes hispanos Redacción | Primer Informe Hay dos nuevas encuestas nacionales, una de NBC y la otra de ABC/Washington Post (WaPo) y, si bien cuentan una historia similar sobre...

Reportaje ANÁLISIS: Dos de las encuestas más importantes de EEUU predicen resultados cerrados entre Trump y Biden

El cínico llamado que hizo el régimen de Maduro para garantizar derechos de migrantes que huyen de la dictadura venezolana

El canciller de la dictadura socialista venezolana dijo que Maduro pidió a las Naciones Unidas organizar un evento para adquirir compromisos "desde una perspectiva integral y humanista, en el fenómeno de los flujos migratorios". Redacción | Primer Informe Yván Gil, ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, le solicitó a las...

Actualidad El cínico llamado que hizo el régimen de Maduro para garantizar derechos de migrantes que huyen de la dictadura venezolana

La meta de producción petrolera con la que quiere cerrar Maduro el 2023 es una vieja promesa que no ha podido cumplir

El dictador socialista no sólo afirmó que para finales del 2023 la producción de Pdvsa llegará al millón de bpd, sino que dijo estar seguro de que el bombeo de crudo superará en 2024 los dos millones de barriles. Redacción | Primer Informe La semana pasada Nicolás Maduro lanzó una...

Petróleo La meta de producción petrolera con la que quiere cerrar Maduro el 2023 es una vieja promesa que no ha podido cumplir

El jefe de la pandilla haitiana con más poder llama a una revolución contra lo que queda del gobierno

Todos los guetos estarán en las calles todos los días y no tenemos nada que ocultar al mundo entero. Todos saben que tenemos armas. No sólo nos movilizamos para luchar contra Ariel Henry, también movilizamos al pueblo”, dijo el líder de la pandilla haitiana. Redacción | Primer Informe El jefe...

Países El jefe de la pandilla haitiana con más poder llama a una revolución contra lo que queda del gobierno

A pesar de las grandes carencias de las escuelas venezolanas, Maduro equipó aula especial de la escuela «Hugo Chávez» de Bolivia

“El respaldo a la educación de los pueblos es uno de los legados más grandes del Comandante Hugo Chávez y lineamiento especial del Presidente Nicolás Maduro Moros", dijo el embajador del régimen de Venezuela. Redacción | Primer Informe El embajador del régimen de Venezuela ante Bolivia, César Trómpiz, encabezó, conjuntamente...

Reportaje A pesar de las grandes carencias de las escuelas venezolanas, Maduro equipó aula especial de la escuela «Hugo Chávez» de Bolivia

Implican a Smartmatic en un escándalo de soborno electoral en Filipinas

Según los documentos de acusación, los ejecutivos de Smartmatic utilizaron “contratos falsos” para facilitar presuntos sobornos y enmascararon sus acciones con cuentas de correo electrónico falsas. “Salsa” era su palabra clave para “dinero”. Redacción | Primer Informe Smartmatic, la empresa de tecnología de votación con un largo y sombrío historial...

Reportaje Implican a Smartmatic en un escándalo de soborno electoral en Filipinas

Comunismo cubano buscará la reelección en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Miguel Díaz-Canel dijo que su gobierno represor buscará la reelección para el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Redacción | Primer Informe El presidente de la dictadura de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dijo el martes ante la Asamblea General de la ONU que su represivo estado comunista busca la...

Actualidad Comunismo cubano buscará la reelección en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Las contradicciones de Gabriel Boric defendiendo a Cuba y Venezuela después de afirmar que los izquierdistas que defienden las dictaduras lo «enojan»

El presidente chileno de extrema izquierda siguió su condena del régimen de Ortega con llamados “imperativos” para que Estados Unidos levante las sanciones al régimen de Maduro. Redacción | Primer Informe El presidente de extrema izquierda de Chile, Gabriel Boric, utilizó su plataforma en la Asamblea General de las Naciones...

Tendencias Las contradicciones de Gabriel Boric defendiendo a Cuba y Venezuela después de afirmar que los izquierdistas que defienden las dictaduras lo «enojan»

Más Noticias

  • Crisis Migratoria

    El cínico llamado que hizo el régimen de Maduro para garantizar derechos de migrantes que huyen de la dictadura venezolana

    El canciller de la dictadura socialista venezolana dijo que Maduro...

  • Ariel Henry

    El jefe de la pandilla haitiana con más poder llama a una revolución contra lo que queda del gobierno

    Todos los guetos estarán en las calles todos los días...

  • Cuba

    Comunismo cubano buscará la reelección en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

    Miguel Díaz-Canel dijo que su gobierno represor buscará la reelección...

  • América Latina

    Las contradicciones de Gabriel Boric defendiendo a Cuba y Venezuela después de afirmar que los izquierdistas que defienden las dictaduras lo «enojan»

    El presidente chileno de extrema izquierda siguió su condena del...

Más Leídas

  • Piloto de Tareck El Aissami se declaró culpable en una corte de Nueva York
    Piloto de Tareck El Aissami se declaró culpable en una corte de Nueva York
  • El sistema que apoyaría María Corina Machado para reemplazar al inhabilitado que triunfe en las primarias
    El sistema que apoyaría María Corina Machado para reemplazar al inhabilitado que triunfe en las primarias
  • El cínico llamado que hizo el régimen de Maduro para garantizar derechos de migrantes que huyen de la dictadura venezolana
    El cínico llamado que hizo el régimen de Maduro para garantizar derechos de migrantes que huyen de la dictadura venezolana
  • Así es la negociación que quiere entablar Tareck El Aissami con Nicolás Maduro
    Así es la negociación que quiere entablar Tareck El Aissami con Nicolás Maduro
  • Nueva York se prepara para dejar en la calle a miles de inmigrantes
    Nueva York se prepara para dejar en la calle a miles de inmigrantes
Podcast
Contacto Políticas de Privacidad
Developed by Rubik