Guerrilla colombiana duplica su número de minas en al sur de Venezuela

El territorio de los grupos narco terroristas colombianos en el Parque Nacional Yapacana pasó de 2.035 a 2.227 hectáreas en un año
Redacción | Primer Informe
Recientes fotografías satelitales han confirmado el aumento territorial en control de la guerrilla colombiana en uno de los parques nacionales del Amazonas en Venezuela, en el que se siguen cometiendo crímenes ambientales por parte de grupos narco terroristas bajo la mirada protectora de Nicolás Maduro.

Los últimos cálculos estiman que las minas ilegales de oro manejadas por la guerrilla colombiana en el Parque Nacional Yapacana pasaron de 36 a 69 en tan solo un año.
La información la dio a conocer SOSOrinoco, observatorio de la peligrosa actividad ilegal que se lleva a cabo en el sur de Venezuela.
En 1 año: minas ILEGALES de #OroDeSangre manejadas por la #Guerrilla Colombiana con visto bueno de @NicolasMaduro en "isla-estado" PN Yapacana (Amazonas) pasaron de 2035 a 2227 hectáreas (ha) y de 36 a 69 sitios mineros: Sector Cerro Moyo, imagen satelital Sentinel 2A, #5Ene 2020 pic.twitter.com/kPMD9bqls5
— SOS Orinoco (@SOSOrinoco) May 30, 2020
El impacto de la ecocida minería que ocurre en el Parque Nacional Yacapana sobre sus ecosistemas no sólo lo es en términos de superficie directamente destruida, sino además por el efecto radial y expansivo de los más de 2.000 mineros que están ocupando el Parque Nacional actualmente.
Yacapana es el parque con mayor nivel de destrucción de entre los 44 parques nacionales venezolanos. La minería ya estaba allí presente desde mediados de la década de los 80, en unas dimensiones muy pequeñas, pero su crecimiento acelerado se inició en el año 2004 y tomó una pendiente muy alta a partir de 2012 y 2014.

Desde sus orígenes la minería estuvo vinculada a un negocio dirigido desde Colombia y protegido por la guerrilla de ese país. En forma paulatina y creciente, las autoridades venezolanas le han entregado el control del territorio y de la actividad minera a la guerrilla, hoy comandada por el ELN. Esta entrega ha sido pactada dentro de un esquema delincuencial del que se benefician altos oficiales militares y políticos venezolanos.
Yapacana es el foco minero más grande y desatado que existe en toda la Orinoquía Amazonía (sumando Colombia y Venezuela) el cual alimenta esencialmente a la economía colombiana, y sirve de principal sustento financiero al ELN.

El Parque Nacional Yapacana (PNY) se encuentra en el municipio Atabapo del estado Amazonas. Comprende la parte alta de la cuenca del río Orinoco, en la confluencia de este río con el río Ventuari, en la Penillanura del Casiquiare.
La mayor parte del Parque Nacional está conformado por tierras bajas de escasa pendiente, conocidas como penillanuras debido a su carácter transicional entre los relieves de colinas y las planicies (Huber 1995a). La topografía varía entre los 100 y 1.345 msnm, aproximadamente, destacándose el Cerro Yapacana, el cual se ubica en la porción suroeste del Parque a unos 40 km de la confluencia de los ríos Orinoco y Ventuari.

Según el último boletín de SOSOrinoco, «en plena cuarentena por Covid-19, las avionetas no paran de transportar combustibles y materiales entre Santa Elena de Uairén e Icabarú, con un promedio de 3 vuelos diarios ida y vuelta, entre 10:00am y 2:00pm», reportando que la actividad ilegal en las ricas zonas mineras de Venezuela sigue muy activa.
Tanto el ELN como las FARC cobran a los sindicatos por usar corredores de transporte y equipos de minería. El ELN obtuvo al menos el 60 por ciento de sus ingresos de las actividades mineras en Colombia y Venezuela y las FARC obtuvieron hasta el 50 por ciento de sus ingresos de las actividades mineras en Venezuela, según el último informe que publicó el Center for Strategic & International Studies, (CSIS).